Domingo 26 de Enero de 2025

Transmisión en vivo
Play

Sin transmisión

Agenda del día
Sin Actividades Legislativas

TEMA
DEL DÍA

AL INSTANTE

Noticias

Principal / 

NECESARIO FORMULAR ESQUEMAS INTEGRALES DE MOVILIDAD

NECESARIO FORMULAR ESQUEMAS INTEGRALES DE MOVILIDAD

30 de Octubre de 2013

Durante la segunda ronda de actividades del primer día del Foro Internacional “Función Pública y Cultura Ciudadana, por una Ciudad más amable”, titulada “Empatía Ciudadana y Movilidad”, compartieron mesa la diputada Laura Ballesteros, de la Comisión de Movilidad, Transporte y Vialidad de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal; Rufino H León Tovar, Secretario de Transportes y Vialidad del D. F.; Javier Hidalgo, Coordinador de Movilidad de la delegación Miguel Hidalgo; Arturo Hernández, comandante del grupo “Los Súper Cívicos”; y Paola Gómez Martínez, de la Asociación “Mujeres en Bici”.

Estos ponentes coincidieron en la necesidad de formular esquemas integrales de movilidad, que contemplen una infraestructura urbana, en beneficio del peatón, seguido por el ciclista, el transporte público y, en última instancia, el vehículo automotor particular.

Ante estos planteamientos, el titular de la Setravi adelantó que el organismo a su cargo presentará ante la ALDF un programa integral de movilidad, regido por 5 ejes: el primero consiste en aplicar un solo mecanismo de pago para el transporte público; el segundo gira en torno a procurar calles funcionales; el tercero se refiere a la promoción de mayor movilidad con menos automóviles; el cuarto implica una cultura de la movilidad entre los habitantes de la ciudad; en tanto el quinto sugiere la utilización de modelos sustentables, como la bicicleta y la caminata.

Por su parte, la diputada Laura Ballesteros afirmó que al proyectar ciudades para personas, como prioridad, se conseguirá una ciudad más amable. Por lo cual, el presupuesto gubernamental debe ser redirigido, en beneficio del peatón, el transporte público y las ciclovías. Paola Gómez, solicitó a las autoridades la impartición de cursos sobre el uso de la bicicleta y así eliminar la etiqueta que existe al considerar esta actividad un deporte extremo.

A su vez, Arturo Hernández puntualizó que el celular puede ser empleado como una herramienta de denuncia ciudadana; propuesta que fue respaldada por el resto de los participantes. Mientras que Javier Hidalgo subrayó la importancia de eliminar la desigualdad que existe en el uso y aprovechamiento del espacio público, que ocurre actualmente en beneficio del automóvil y en perjuicio de las personas.

A la par, se llevó a cabo la mesa número cuatro, “Población escolar y grupos vulnerables”, con la participación de María Fernanda Olvera Cabrera, Directora General del Instituto de la Juventud, quien habló del bullying en relación con la cultura ciudadana, concepto que relacionó con “nuestros hábitos y actitudes de la vida cotidiana”.

“La cultura cívica y la cultura ciudadana tienen que ver con cómo, entre todos, podemos convivir mejor, respetando nuestra individualidad, respetando la música que nos gusta, respetando nuestro entorno, cómo podemos lograr compartir el espacio público,” explicó comentó Olvera Cabrera a un auditorio conformado, sobre todo, por estudiantes de secundaria.

La falta de sentido de pertenencia el espacio en donde convivimos diario, como la escuela, advirtió, genera problemáticas como el bullying entre jóvenes. Pero debemos empezar a cambiar la perspectiva de las cosas, reflexionar cómo nos comportamos de manera individual y en grupo.

Por su parte, Ulises Lara López, sociólogo catedrático de la UNAM, se ocupó del tema de la juventud citando la primera Encuesta Latinoamericana de las Juventudes, que compara la opinión de jóvenes de diferentes latitudes sobre lo que pasaba en su entorno. A la pregunta de si creen en la educación, el 25% respondió que “la escuela no funciona”; el 20%, que lo aprendido no les sirve.

Destacó el tema de la intolerancia que, explicó, se genera en el seno familiar, por la poca aceptación entre las personas, lo puede reflejarse en bullying: “si no somos como el otro, lo rechazamos”, sentenció. El problema es que crecemos con valores erróneos y al crecer es difícil cambiarlos, de tal manera que hay una presión social. Tenemos que bajar los niveles de intolerancia y la baja aceptación.

Por último, Blanca Estela del Rosario Zamudio Valdés, juez de lo familiar, habló de la violencia doméstica, como conductas que parecen normales y son las que más nos pueden afectar. Los tipos de violencia: la física es la más común, actuar con agresiones; la psico-emocional es la más grave, pues deja daños irreversibles; o la violencia económica y la sexual. Planteó erradicar la violencia cuando empieza, no cuando ya es demasiado tarde.

SEGUNDO DÍA DEL FORO

Respecto a la mesa 5 “Seguridad Ciudadana y Cultura de la Denuncia”, dirigida por Sandro Cigarroa Nicoletti, Srio. Técnico de la Comisión de Administración Pública Local de la ALDF, participaron: el Mtro. Xiuh Tenorio, Director General de Participación Ciudadana de la Segob, quien hizo énfasis que en último sexenio, el gasto en materia de seguridad tuvo un incremento de poco más del doble. Afirmó que el Programa Nacional de Prevención tiene como eje rector, la participación y corresponsabilidad de la sociedad civil, en la solución de problemas específicos.

De la misma manera, Azucena Sánchez Méndez, Subsecretaria de Participación Ciudadana y Prevención del Delito de la SSP-DF, explicó que, visto desde el marco de los derechos humanos, el concepto de seguridad pública no debe circunscribirse sólo al orden público, pues también debe incluir la seguridad ciudadana y la prevención del delito.

El Concejal Horacio José Serpa, compartió la experiencia sobre la política pública implementada en Bogotá, Colombia, sobre la reciente creación de los consejos locales de seguridad para las mujeres. Lo anterior, en respuesta a la ola de violencia que ha sufrido este país en los últimos años.

En tanto, Víctor Hugo Ortiz Ramos, Subsecretario de Información e Inteligencia de la SSP-DF, aseveró que la recuperación de espacios públicos no solamente recae en las autoridades, ya que la ciudadanía debe ser copartícipe en la democratización de los mismos.

Durante la mesa 6 “Vida Saludable” (moderada por Luis Manuel Encarnación Cruz, de la Fundación “Mídete”), Diana Botero Silva, del Programa Presidencial “Colombia Joven”, compartió a la concurrencia los resultados del exitoso programa “Golombiao”, el juego de la paz, que representa una estrategia originada desde la alianza entre entes gubernamentales y la cooperación internacional, como la UNICEF.

Golombiao nace en 2003 bajo las premisas del juego, la lúdica y el deporte, actividades que se rigen bajo tres ejes principales: primero, el acercamiento con el Estado; segundo, la participación social y ciudadana; y tercero, la construcción de políticas públicas. Utiliza el fútbol y el deporte para fortalecer las habilidades de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, originarios de zonas colombianas con alta marginación y violencia; para la construcción de proyectos de vida que aseguren su pleno desarrollo y los alejen de los actos ilícitos.

Por su parte, el Dr. Rafael Camacho Solís, Director General del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México, reveló que el consumo de drogas y alcohol entre las mujeres, principalmente entre las adolescentes, ha aumentado de manera importante en los últimos años, en la capital. Del mismo modo, entre estudiantes ha disminuido el consumo de drogas lícitas, como el alcohol y el tabaco; en tanto, la mariguana, metanfetaminas y cocaína se ha disparado considerablemente, al grado de constituir ya un problema de salud pública.

Para combatir estos problemas, el Dr. Camacho propuso implementar modelos de educación en salud, que disminuyan los factores de riesgo y fortalezcan las competencias sociales. Además de reforzar las leyes y/o reglamentos para el control de disponibilidad y consumo de sustancias psicotrópicas.

En tanto, Mónica Hurtado y Marisol Villegas, de la Secretaría de Salud del D. F., alertaron sobre la grave problemática pública que representa el sobrepeso y la obesidad, la cual, de no contenerse a la brevedad, provocará un colapso de los sistemas de salud, en cinco años. Por ello, es fundamental generar e implementar políticas poblacionales, multisectoriales y multidisciplinarias.

Cabe destacar que en ambas mesas se hizo énfasis en que la venta y consumo de alcohol en la vía pública es uno de los principales problemas que aqueja a la ciudadanía, tanto en el aspecto de la seguridad, como en el de salud pública.