Domingo 30 de Junio de 2024

Transmisión en vivo
Play

Sin transmisión

Agenda del día
Sin Actividades Legislativas

TEMA
DEL DÍA

AL INSTANTE

Noticias

Principal / 

LOS JÓVENES MEXICANOS FORTALECEN EL DESARROLLO DEL PAÍS, NECESARIO OTORGARLES MAYORES ESTÍMULOS

LOS JÓVENES MEXICANOS FORTALECEN EL DESARROLLO DEL PAÍS, NECESARIO OTORGARLES MAYORES ESTÍMULOS

21 de Junio de 2015

Miriam Saldaña Cháirez instó a las autoridades federales y capitalinas en materia educativa a incentivar a los jóvenes mexicanos con un mayor número de becas escolares, a fin de revertir la condición de ser el único país de la OCDE donde los jóvenes de entre 15 y 29 años pasan más tiempo en el trabajo que en las aulas.

De acuerdo con el estudio Panorama de la Educación 2014, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos(OCDE), en el que se da cuenta del estado de la educación en todo el mundo, en México, las tasas de matriculación en el rango de jóvenes de entre 15 y 19 años de edad siguen siendo muy bajas, incluso los estudiantes en México tienden a abandonar la escuela prematuramente, apuntó la Presidenta de la Comisión de Vivienda en la ALDF.

El 62% de los jóvenes mexicanos de 16 años están inscritos en educación media superior; 35% de 18 años se encuentran estudiando (19% en educación media superior y 16% en educación superior), y únicamente 30% de los jóvenes de 20 años están matriculados (6% en educación media superior y 24% en educación superior), abundó la legisladora Saldaña Cháirez.

México es el único país de la OCDE donde los jóvenes de entre 15 y 29 años pasan más tiempo en el trabajo que en las aulas, en promedio dedican 6.4 años en actividades laborales y sólo 5.3 años en educación y formación, es decir, señaló la diputada, dedican un año más al trabajo que el promedio de la OCDE (5.4 años) y dos años menos en educación que lo promediado en los países miembros de la institución que es de 7.3 años.

Además, el estudio concluye que en México, alcanzar mayores niveles educativos no necesariamente se traduce en mejores resultados en el mercado laboral. Para las personas con un nivel educativo por debajo de la enseñanza media superior las tasas de empleo tienden a ser más altas que el promedio de la OCDE.

En contraparte, las personas que tienen un nivel educativo más alto, las tasas de empleo se encuentran por debajo del promedio de la OCDE, refirió Saldaña Cháirez.

La inversión de México en educación es similar al promedio de la OCDE, pero el gasto público por estudiante se encuentra por debajo en los niveles de enseñanza primaria y secundaria.

México gasta en promedio el 15% del PIB per cápita por estudiante de primaria y el 17% por estudiante de secundaria y nivel medio superior, ambos significativamente por debajo del promedio de la inversión de los países integrantes de la OCDE, cuya inverisón asciende a 23% y 26% del PIB per cápita, respectivamente.

De acuerdo al INEGI, se estima que en 2011 existían, aproximadamente, tres millones de niños, niñas y adolescentes, de 5 a 17 años, con alguna actividad económica, lo que equivale a una tasa de ocupación de 10.5 por cada 100 niños, de los cuales 68% son hombres y 32% son mujeres.

Se estima, también, que 45.6% de la población infantil y adolescente ocupada, combina el trabajo y las actividades escolares, con quehaceres domésticos; 39.1% de los niños, niñas y adolescentes que trabajan, no asiste a la escuela.

Ante esta situación, la diputada hizo un llamado a los 66 legisladores que integran la ALDF, a las instancias educativa locales y federales a comprometerse en el cumplimiento del derecho a la educación de los niños y adolescentes, como una forma de garantizar el desarrollo de México.